La semana
pasada los bonos argentinos sufrieron una nueva caída. El AL30D principal bono,
obtenido después del canje del año pasado, reemplazando al AY24, llego a su mínimo
histórico de 36.45 desde los 52 que tuve el 14/09/20. Generando un alza en la
rentabilidad de estos bonos cercanos al 19% Y cada vez con menos volumen de
operaciones. Esto viene así marcadamente desde octubre cuando comenzó el
gobierno a vender los bonos del Anses para bajar el dólar MEP.
Esto nos pone
nuevamente en un escenario binario. Que vendrá dado por el desenlace con el
acuerdo con el FMI. Este estaba previsto para fines de Marzo – Abril, pero
puede pasar cualquier cosa. El año pasado desde que se inició el canje pasaron
unos cuantos meses hasta que se cerró.
Al fondo le debemos
53 mil millones a pagar en el 2024 con intereses incluidos. Lo que representa más
del 64% del total del dinero que tiene
prestado el fondo. El segundo país es Colombia con 7.8 mil millones y después
con 3 mil millones Ecuador, y seguimos con Angola Marruecos, Ucrania y demás.
Por lo que si lo miro con otra óptica. El problema lo tiene el Fondo, No
nosotros. Ellos son los que corren riesgo, si no hacen un acuerdo con nosotros.
Por qué fundiríamos al fondo de no pagarles. Por lo que por esa parte creo que
el acuerdo se va a dar. El tema es la política local, cuando van a querer
cerrar ese acuerdo? Seguramente algo cerca de las elecciones de octubre.
Por lo que si
un inversor elige invertir en bonos como AL30 tiene la posibilidad de comprar
barato hoy y si sale el acuerdo ganar esa compresión de spread de la tasas. Pero
si se demora el acuerdo el bono puede seguir bajando. Supongamos un nivel
cercano a los 33 dólares. En el largo plazo, al no tener grandes pagos estos
bonos, no tendrían que entrar en la situación de default, que es como se los están
cotizando ahora. Estos bonos pagan un interés del 0.0125% el 9 de julio. Que son
unos 15 millones con respecto a los 12.5 mil millones de la emisión total del
AL30D. y recién en el 2024 se pagara una amortización de capital, también en
julio del 4% o sea unos 500 millones. Recién ahí estaríamos en una situación ajustada
para el pago… si es que no tenemos ya arreglado el tema con el FMI. Por lo que
durante 2 años el valor del bono tendría que subir solo por el paso del tiempo.
Por otro lado
el Merval, nuestro mercado local está más golpeado que los bonos. Acciones como
Banco Galicia que en diciembre del 2018 valían 70 dólares, ahora no llegan a 8,50. Por lo que
arreglar con el FMI no solo mejoraría los bonos, sino también las acciones y
con un mayor potencian relativo. Eso sí, hay que tener en cuenta que empresas
como el banco Galicia o Macro ganan en pesos, y estos cada vez valen menos. Por
lo que se puede buscar acciones que exporten y reciban dólares desde el
exterior, como Cresud, Molinos Agro o San Miguel.
Todo lo mencionado
viene recomendado para un inversor moderado agresivo.
Obvio que hay
otros tipos de inversores. Argentina sufrió y sufrirá por el covid y como el
resto de las economías emergentes le está costando la recuperación. No así los países
desarrollados que ya tienen sus mercados financieros como si el covid no
hubiera pasado. Esto afectó a las carteras más conservadoras, a las cuales no está
recomendado, por ejemplo la compra de acciones. Pero para una cartera moderada
en Argentina los cedears siguen siendo la mejor alternativa. Estas cubierto a
una devaluación y se invierte en acciones de primer nivel mundial, que no dejan
de romper récords. Esto implica un mayor monitoreo de las carteras, pero nada
que no sea divertido.
Por ultimo
para los clientes más conservadores. La norma sigue siendo no estar en pesos.
Los bonos CER han tenido un muy buen comienzo de año, como los TX24 –TX28 con
subas de un 15% desde comienzo de año, recordemos que la tasa CER está anclada
a la inflación, esta sube y suben los bonos y enero marco récords de inflación (que
novedad).
También tenemos los bonos Baldar.
Como el PBA25 que ha tenido un crecimiento más leve, pero pago cupón los
primeros días de enero y rápidamente recupero su precio. Por lo que también es
una buena alternativa.
Como
siempre, a la hora de tomar una decisión es mejor contar con toda la información
posible. Muchas veces es mejor esperar y no invertir. Esto también es una decisión.
Por lo que a los más conservadores les recomiendo quedarse con los dólares que
tengan. Y esperar una resolución con el FMI. También se puede invertir una vez esté
resuelto el tema con el FMI, ya sabiendo que paso, se ganara menos, pero no se
pierde. Aunque siempre vamos a tener temas calientes en nuestra querida
Argentina.
Para
esta segunda quincena de Febrero se acabó trigo y arranca el maíz para el 20 de
marzo (tempranero, el tardío, más cantidad, llega en junio) y un poco la harina
de soja. Esto hizo bajar un poco el CCL pero la presión sigue, El banco central
esta comprando dólares pero principalmente liquidación de las mineras. Pero no
creo que pueda comprar de acá hasta las segunda de marzo.
Lamentablemente
todo esto se resume en que si creemos que Argentina sale o no del pozo.
Cualquier duda acá estamos.
Saludos y buena inversión.