Estimados:
Mañana
tenemos elecciones en USA, Donald Trump VS Joe Biden, Actualmente las encuestas
lo dan ganador a Biden, pero hay varios escenarios que podemos destacar, donde
consiguen no solo la presidencia pero sino también las cámaras legislativas. El
escenario más favorable para la bolsa seria donde Biden gane, con todas las cámaras.
Llamado por los estadounidenses la “Blue Wave” la Ola Azul. También se piensa
que Biden es el presidente que más compatibilidad podría tener con el nuestro
Alberto Fernández. Lo que podría ser bueno para nosotros.
Históricamente
los gobiernos demócratas han tenido mejor desempeño bursátil, dado a que las
crisis, por una cuestión de casualidad han caído en el lado republicano, lo que
hace que la gente vote por el partido Demócrata cuando creen que necesitan más
conservadorismo para salir de las crisis con un punto de vista un poco más
socialista. No olvidar que los grados de libertad de estas dos facciones nunca
se alejan mucho del centro. Por lo que, si uno es liberal, y el otro socialista,
realmente no mucha diferencia dado a que son gobiernos que llevan una línea general
definida y no se hacen cambios radicales.
Este grafico muestra el rendimiento por encima de las letras del Tesoro Norteamericanos a tres meses promediado contra el índice de mercado.El peor escenario es una elección muy reñida que permita que
Trump niegue la legitimidad, en caso de perder por muy pocos votos, lo que daría
un par de semanas de mucha volatilidad. Aunque los números lo dan por ganador a Biden.
Las dos últimas semanas de Octubre han sido las
peores a nivel de comportamiento de los índices americanos desde 1987,
dejándose más de un
-6.1% por las dudas económicas tras el importante aumento de los contagios y
las potenciales implicaciones del resultado que se obtenga en las elecciones
americanas. En términos sectoriales, el sector tecnológico se ha llevado la
peor parte con una caída mensual de -5.15% y el mejor comportamiento lo ha
tenido Utilities con un +4.99%. Europa es la región que más se está viendo
afectada por los contagios y ya son varios países los que han comenzado a
realizar cierres parciales o totales de sus economías otra vez para parar el
ratio de propagación.
Adicionalmente las empresas del S&P 500 presentaron balances, donde un 86% de las empresas tuvieron resultados por encima de los esperado. Pero empresas como Twitter, Apple o FaceBook, al margen de tener muy buenos números, tuvieron grandes bajas en sus precios. Twitter, pierde usuarios y le cuesta monetizar su red social en comparación contra Instagram o Snapchat. Apple, vendió menos teléfonos de lo esperado, aunque gano mucho dinero, como el mercado financiero siempre intenta poner un precio al comportamiento futuro de las acciones, por lo que se calculo que Apple ganara menos en el futuro.
Como ven afuera están bastante inquietos los mercados, y acá en Argentina no es la excepción, ni mucho menos.
A mitad de octubre la brecha cambiaria marco el récord de 140% entre el Contado con Liquidación o dólar CCL y el dólar Oficia. Como para que tenga una medida de referencia durante el Rodrigazo de 1975 la brecha fue del 130%. Esto fue por las presiones al dólar ya que ningún Argentino quiere quedarse con el peso. A partir del 23 de octubre, el CCL comenzó a bajar dado a que el gobierno empezó a vender el bono de referencia AL30. Lo cual pienso que es un error, dado a que el precio de este bono me da tasas superiores al 15%, lo cual es un precio muy alto al cual se endeuda el gobierno. O sea, Argentina emitió este bono, pero el Anses lo tenia en su poder, y al ser un organismo del estado que se encarga de las jubilaciones es como si fuera el mismo estado el que vende los bonos.
Los Cedears, Certificados de depósitos Argentinos, que representan acciones del exterior que se pueden comprar en pesos sufrieron caídas del 20% al bajar el CCL , Lo que significa también que el peso se aprecio en estos últimos días, hecho que le vino muy bien a algunas acciones locales inclusive si miramos el Merval en Dolares. (Hoy un 3.86% arriba)
Por otro lado Guzman, nuestro ministro de economía, lanzo de forma exitosa una licitación de bonos dólar Linked, que absorbieron el sobrante de pesos durante unos días.
Esto no deja de ser pequeños parches a nuestros tantos problemas de fondo. El Gobierno esperara no tener que devaluar de forma abrupta hasta que en marzo pueda contar con el dólar de la soja y ya intentar tener un plan con el FMI, nuestro gran acreedor.
Que por el importe que le debemos al fondo, la verdad que el problema lo tiene el fondo ya que somos su principal deudor.
Veremos como sigue esta historia tanto, en USA, como nuestro dichoso peso en Argentina. mientras tanto no dejamos de saltar de un lado al otro para poder mantener nuestro poder adquisitivo.
Por ultimo el dia 6 de noviembre hay feriado bancario en Argentina. Tomen sus recaudos pertinentes.
Saludos atte.
Estamos en contacto.