Retomando esta costumbre de
escribir, que la tenía un poco olvidada, quiero contarles que tenemos en frente
para estos 6 meses, que seguirán con la turbulencia que traemos de los meses
anteriores.
En Argentina tenemos más de lo
mismo, una espera agónica hasta las elecciones, donde vamos a ver presión sobre
el dólar. En los primero meses del año el BCRA logro aumentar reservas por 6
mil millones de dólares, que seguramente se los gastara intentando mantener el dólar
bajo, ya que la parte gruesa de las liquidaciones de divisas está terminando. Así
mismo la máquina de imprimir billetes continúa trabajando. El galope de la inflación
ya es muy evidente en todos los sectores de la economía. Se espera una devaluación
del 20 al 30 % a fin de año o principios del que viene en puertas a un arreglo
con el fondo.
Nosotros mantuvimos durante el
primer semestre la mayoría de las carteras en cedears. Productos que al estar
ligados a la cotización del dólar, nos han protegido durante este tiempo de
devaluaciones. Pero como el mercado Internacional esta tan volátil, las
rentabilidades superan a los plazos fijos por un 5%. Después de los grandes
rallies del año pasado post-corona crisis, más las nuevas variantes que abren y
cierran países, dificulta la selección de acciones que te mantengan en un
camino lineal. Igualmente estoy contento con el desempeño del semestre, dado a
que siempre estuvimos protegidos contra devaluaciones. Que es lo que esperábamos
si teníamos un arreglo con el FMI en mayo, que fue la primera fecha tentativa.
Adicionalmente, haciendo mención al
título de la nota. La tasa a 10 años de los bonos del tesoro americano tiene un
comportamiento contra intuitivo. Una tasa baja como teníamos después de la
crisis del corona virus, ayuda a empresas endeudadas y apalancadas a mejorar
sus rentabilidades, principalmente del lado de las tecnológicas, empresas como
Google, Amazon, Netflix o Facebook. Por otro lado una tasa alta, ayuda al
sector financiero. Que aprovecha esta situación para hacer operaciones con
mayores rentabilidades. Esto en líneas generales, se esperaba que desde fines
del año pasado fuera la situación, en la que subía la tasa del 10 años y
existiera una rotación de activos de tecnológicas a financieras o de empresas
de crecimiento a empresas de valor ( Growth
vs Value) Esto fue así durante unos meses pero, la tasa llego a 1.7 y
ahora se encuentra en 1.3, valor que no se corresponde con los datos de inflación
que se fueron dando en USA en los últimos meses. Donde se llegan a ver números alrededor
del 5% anual. 3 puntos por encima de lo que la Reserva Federal estima prudente.
Esta baja repentina de la tasa
golpeo a las carteras que tienen bancos y también que tiene acciones de
mercados emergentes como empresas de Brasil o China.
Así mismo tenemos un alto grado
de convicción en algunas acciones específicas que tendrían que tener un muy
buen desempeño no importa cuál sea el escenario de la tasa. Como son las
empresas de E-commers, Mercado Libre, Alibaba, JD.com, Baidu, Qualcomm, Intel, Dólar
Tree, Chats Industries, AGCO, Caterpillar, Despegar, Trip Advisors. Pensando en
un escenario donde la población ya tenga un grado de protección contra el virus
y volvamos a un poco de normalidad que nos está haciendo falta. Como verán, no
hay empresas Argentinas en esa lista. Mercado Libra ya es bastante
internacional y no está atado al riesgo local. También, teniendo en cuenta la
tasa del 10 años, que tendría que ser cercano al 2%, el cual tiene que llegar a
fin de año. Por lo que hay que tomar posición en el sector financiero. Ahí entran
bancos como Bank of América, Citigroup, JP Morgan, Bradesco e Itau desde
Brasil. Y los más aguerridos pueden ir por Galicia (pero esperaría a las
elecciones).
Por mencionar los bonos
argentinos, estos están en precio de ganga. Rondan los 35 dólares, que deberían
valer más o menos 90. Hay gente que ve oportunidad en estos bonos. Pero estos
eran los precios que tenían los bonos de Venezuela antes de que EEUU los
desliste y prohíba su compra a inversores no calificados. Lo cual bajo el
precio en el 2019 a 10 dólares.
Finalmente están los bonos atados
a la tasa CER o Badlar. Que mientras no se dispare el dólar pueden andar bien, protegiéndote
de la inflación. Más allá de octubre tendría todo en dólares. Esto también es válido
para la gente que tiene fondos comunes de inversión en bancos de la plaza
local. Estén atentos.
Cualquier consulta, acá estamos.